La construcción y el mantenimiento de vías en Colombia requieren soluciones que respondan a condiciones complejas: climas variados, topografías exigentes y diferentes volúmenes de tráfico. En este contexto, elegir la mezcla asfáltica adecuada es clave para lograr pavimentos duraderos, seguros y sostenibles.
Cada tipo de mezcla tiene propiedades y aplicaciones específicas. En este artículo explicamos cuáles son, para qué sirven y qué ventajas ofrecen en proyectos de infraestructura vial.
1. Mezcla semi-densa (MSC-19 / MSC-25)
La mezcla semi-densa combina buena compactación con cierto grado de permeabilidad. Se utiliza principalmente en:
- Capas de rodadura en vías urbanas.
- Carreteras secundarias con tránsito medio.
- Proyectos donde se requiere equilibrio entre durabilidad y facilidad de colocación.
En estudios realizados en Colombia se ha demostrado que este tipo de mezcla puede ser una alternativa viable y sostenible para vías de bajo tránsito, especialmente en zonas rurales (Solarte, 2021).
Ventajas:
- Buena resistencia estructural.
- Facilidad en la construcción.
Costos competitivos para proyectos urbanos y rurales
2. Mezcla alto módulo (MAM-19 / MAM-25)
Las mezclas de alto módulo, se diseñan con ligantes modificados que incrementan la rigidez del pavimento.
Aplicaciones principales:
- Capas base de autopistas nacionales.
- Corredores logísticos con tráfico pesado (camiones y buses).
- Proyectos donde se busca reducir el espesor estructural sin perder capacidad de carga.
Estas mezclas reducen el espesor requerido de pavimento en comparación con mezclas convencionales, lo que significa ahorro en materiales y mayor durabilidad.
Ventajas:
- Alta resistencia a la deformación permanente.
- Vida útil prolongada bajo cargas pesadas.
- Reducción en espesores estructurales.
3. Mezclas con fibras y polímeros
Estas mezclas incorporan fibras sintéticas o naturales y polímeros que refuerzan la matriz asfáltica.
Aplicaciones frecuentes:
- Pavimentos urbanos sometidos a cargas repetitivas (transporte masivo).
- Zonas con cambios bruscos de temperatura.
- Proyectos donde la fisuración por fatiga es un riesgo.
Ventajas:
- Mayor elasticidad y resistencia.
- Reducción de fisuras y ahuellamiento.
- Mejor desempeño en condiciones extremas.
4. Mezclas tibias (WMA)
Las mezclas tibias permiten producir y colocar el asfalto a temperaturas más bajas que las mezclas tradicionales en caliente.
Aplicaciones recomendadas:
- Proyectos en entornos urbanos donde se busca disminuir emisiones contaminantes.
- Obras nocturnas o con largas distancias de transporte.
- Regiones donde la sostenibilidad es un criterio de diseño.
La Federal Highway Administration (FHWA, 2025) destaca que las mezclas tibias reducen el consumo energético y la exposición de los trabajadores a emisiones, además de facilitar la compactación.
Ventajas:
- Menor impacto ambiental.
- Mayor tiempo para el transporte y la colocación.
- Condiciones de trabajo más seguras.
5. Mezcla gruesa (MGC-38)
La mezcla gruesa contiene agregados de mayor tamaño (hasta 38 mm), lo que le otorga alta capacidad de soporte y drenaje.
Aplicaciones en infraestructura:
- Capas de base y subbase en carreteras de alto tráfico.
- Proyectos en zonas de alta pluviosidad donde se requiere evacuación de agua.
Según la normativa técnica colombiana, estas mezclas permiten reforzar estructuras viales con un balance adecuado entre resistencia mecánica y permeabilidad (INVIAS, 2022).
Ventajas:
- Excelente capacidad portante.
- Drenaje eficiente.
- Adecuada para estructuras consolidadas.
6. Mezcla fría (MP-12)
La mezcla asfáltica en frío permite su aplicación sin necesidad de maquinaria.
Usos principales:
- Reparaciones rápidas en zonas urbanas.
- Bacheo de emergencia en vías terciarias.
- Mantenimiento de bajo costo en municipios rurales.
La normativa INV E-813-13 establece parámetros de calidad para estas mezclas, garantizando durabilidad en reparaciones superficiales (INVIAS, 2022).
Ventajas:
- Fácil de aplicar sin maquinaria pesada.
- Económica para reparaciones rápidas.
- Ideal para trabajos de mantenimiento correctivo.
La infraestructura vial de Colombia necesita soluciones técnicas que se adapten a la diversidad de climas, topografías y condiciones de tráfico. En Asfacol, producimos cada una de estas mezclas bajo estándares de calidad que garantizan desempeño, sostenibilidad y seguridad para la infraestructura vial del país.